jueves, 28 de abril de 2016

Pulgarcita de Michel Serres

  • 1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
Michel Serres nació el 1 de septiembre de 1930 en Agen, Francia. Es filósofo e historiador de las ciencias. También es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Academia Francesa.
Además de estudiar en la Escuela Normal Superior y doctorarse en Letras en 1968 curso la carrera naval, sirviendo a la Marina entre 1956 y 1958. 

El título del libro es ''Pulgarcita'' y fue publicado en 2013 aunque hasta el 2014 no se publicó en español,


  • 2. Motivo por que he seleccionado este libro.
    He elegido este libro porque fue uno de los muchos recomendados por nuestra profesora María Jesús durante las clases.


    • 3. Resumen del libro.
    Según Michel Serres ha nacido un ser humano al que el llama Pulgarcita debido a su capacidad de enviar mensajes con el pulgar a través del móvil. 
    Para Michel la sociedad actual ha sufrido un cambio respecto a las anteriores, en cuanto al modo que tenemos de comunicarnos. Ahora, con las nuevas tecnologías, tenemos todo lo que nos hace falta con solo mover un dedo, por ejemplo en el móvil hay aplicaciones para casi cualquier cosa; linterna, gps, facebook,...
    También habla de lo poco que valoran los jóvenes lo que cuesta conseguir las cosas,en contraposición a los sacrificios que tenían que hacer nuestros abuelos en el mundo rural. Es mundo rural es algo que estamos dejando perder y, como Serra dice, es debido a la falta de curiosidad ya que prefieren los mundos digitales de los videojuegos.

    • 4. Capítulos en los que esta organizado.
    El libro se divide en tres capítulos,que a su vez se subdividen en otros:

    1. Pulgarcita.
    - Novedades.
    - Esto en cuanto al cuerpo; y esto, al conocimiento.
    - El individuo.
    - ¿Qué transmitir? ¿ A quién transmitírselo? ¿Cómo transmitirlo?

    2. Escuela.
    - La cabeza de Pulgarcita.
    - Cosas duras y cosas blandas.
    - El espacio de la página.
    - Nuevas tecnologías.
    - Una breve historia.
    - Pulgarcita  medita.
    - Voces.
    - La oferta y la demanda.
    - Los pequeños asustados.
    - La liberación de los cuerpos.
    - Movilidad conductor y pasajero.
    - La tercera institución.
    - Contra clasificación, lo dispar.
    - El concepto abstracto.

    3. Sociedad.
    - Elogio a las notas recíprocas.
    - Elogio de H.Potter.
    - Tumba del trabajo.
    - Elogio del hospital.
    - Elogio de las voces humanas.
    - Elogio de las redes.
    - Elogio de las estaciones, de los aeropuerto.
    - Vuelco de las persecución de incompetencia.
    - Elogio de la marquetería.
    - Elogio del tercer soporte.
    - Elogio del nombre de la guerra.
    - Algorítmico, procedimental.
    - Emergencia.
    - Elogio del código.
    - Elogio pasaporte.
    - Imagen de la sociedad de hoy.

    • 5. Interpretación personal del texto.
    En su libro, Serra, nos muestra la gran diferencia entre la sociedad actual de ahora y la antigua debido a la influencia de las nuevas tecnologías y su efecto en la educación y en la enseñanza.
    Ahora es muy fácil encontrar cualquier información sin esfuerzo, con un mero movimiento de pulgar, por lo que debemos saber como usarla porque algo tan bueno no puede ser desaprovechado. Necesitamos conocer las nuevas tecnologías para intentar utilizarlas en las aulas.
    Personalmente estoy de acuerdo con Serra en que los jóvenes,de hoy día, abusan de los aparatos electrónicos, por ejemplo, los niños en lugar de bajar al parque para jugar con los amigos prefieren encerrarse en casa a jugar con sus amigos pero por Internet, lo que hace que se pierda esa relación directa que hay en una conversación cara a cara y no por un simple micrófono.
    Por otro lado,decir que hay mucho que agradecer a las nuevas tecnologías ya que gracias a ellas tenemos muchas más comodidades y ayudas en nuestro día a día, sobre todo en cuanto a las relaciones a distancia. Ya que si no podemos ver a un familiar o un amigo,debido a que trabaja lejos o en otro país, podemos hacerlo gracias a aplicaciones como Skype.

    • 6. Puntos fuertes y débiles.
    Puntos fuertes:
    - Habla de la realidad de la juventud actual.
    - Crítica a los malos usos de las nuevas tecnologías.
    - Muestra los cambios que se han producido en la sociedad.

    Puntos débiles:
    - Faltan ejemplos para poner en práctica en el aula.

    • 7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
    La mayoría de los comentarios son a favor del libro, por lo que entiendo que están de acuerdo con la manera de pensar del autor y sus ideales sobre las nuevas tecnologías y los cambios de la sociedad.
    Aunque como todo,también hay algunos comentarios negativos que discrepan con el autor.

    • 8. ¿Qué añadirías al libro?
    Algún ejemplo,a través del cual,los jóvenes pudieran ver que hay más maneras de comunicarse a parte de las actuales y que, a veces los viejos métodos son los mejores.
    También hablaría un poco de como solucionar ciertos problemas que pueden surgir a la hora de hace de hacer un mal uso de las tecnologías.

    • 9. Postulados que defiende.
    - Cambio en el modo de relacionarse de la juventud.
    - Perdida del mundo rural.
    - Mal uso de las nuevas tecnologías.
    - Apoya la necesidad de contrastar la información.
    - Poco esfuerzo para conseguir información, todo al alcance de un ''click''.
    - Denuncia problemas de nuestra sociedad (malos tratos, hambre,..)

    • 10. ¿Qué te ha aportado?
    Debemos hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías y aprender sobre ellas. Porque como futuros profesores debemos continuar aprendiendo continuamente para ir al ritmo de la sociedad. Creo que es uso de las nuevas tecnologías en el aula es un gran avance pero no hay que abusar de ellas.
    Debemos fomentar en los niños el gusto por aprender y descubrir nuevas cosas experimentando y no solo haciendo un ''click'' en Internet.

    miércoles, 27 de abril de 2016

    Evaluación de pares

    Hoy, penúltimo día de clase, hemos vuelto a evaluar a nuestros compañeros y sus blogs. Teníamos que evaluar lo siguiente:


    1. Todos debíamos llevar a clase una evaluación personal de los blogs de nuestros compañeros evaluando de 1 a 3.
    2. Evaluar las exposiciones tanto de manera individual para cada uno como al conjunto del grupo.
    3. Por grupos hemos hecho una media, teniendo en cuenta las notas individuales que cada uno teníamos de nuestros compañeros, evaluando del 1 al 10. Mi grupo estaba formado por Javier Pastor, Eduardo Segovia, Iván Resina, Pablo Román y yo.
    4. Por último hemos hecho cada uno una autoevaluación de nuestro blog a partir de unas preguntas que nos ha dado María Jesús.

    martes, 26 de abril de 2016

    No hay clase

    Debido a que los alumnos de 3º teníamos una excursión, María Jesús decidió no dar contenidos. Pero lo que si hizo fue hablar de sus anécdotas personales con algunos compañeros de 2º que si que pudieron ir a clase.

    CÉSAR BONA. LA NUEVA EDUCACIÓN


    • 1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
    El título de su libro es ''La nueva educación''. 

    César Bona nació en Ainzón (Zaragoza) y es licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio. A sus 42 años podría ser, si si no lo es ya, el mejor maestro de España. Ejerce su profesión en el colegio público Puerta Sancho situado en Zaragoza, con alumnos de 5º curso y fue elegido como uno de los mejores 50 maestros del mundo según el Global Teacher Prize, es como el Premio Nobel de los profesores

    Los proyectos de César Bona están pensados para que lo niños se formen como personas y he aquí algunos de sus proyectos:
    - El cuarto hocico, que es una protectora virtual de animales creada por sus alumnos para defender los derechos de los animales.
    - La importancia de llamarse Applewhite, una película muda llevada a cabo por siete alumnos, entre 4 y 12 años, que ha recibido multitud de premios.
    - , un corto en el que los niños hacen de reporteros.
    - Qué ocurrió en Sancho's Gate, es un cortometraje creado e interpretado por sus alumnos.

    ''La nueva educación'' fue publicado en septiembre de 2015.


    • 2. Motivo por el que lo habéis seleccionado.
    He elegido este libro por recomendación de nuestra profesora María Jesús y también porque de todos los libros que nos ha citado el que más me ha llamado la atención por su título fue ''La nueva educación'' y como futuros docentes debemos estar al tanto de los nuevos métodos que podemos usar en nuestras clases.

    • 3. Resumen del libro.
    En su libro, César Bona nos muestra que una nueva educación, diferente a la tradicional, es posible.
    Nos muestra sus anécdotas durante su vida como estudiante y , también, como profesor. Lo que le ha llevado a ser hoy en día lo que es, el mejor maestro de España. 
    Hace referencia a la vocación, algo en lo que coincido con él ya que para esta profesión es algo fundamental. Los niños son y serán muy importantes en nuestra sociedad, ya que en parte nuestro futuro depende de ellos , de ahí que en este libro César nos de consejos sobre como debemos tratarlos.
    Por último destacar que para César Bona el maestro es una persona privilegiada que puede impartir y compartir sus conocimientos con los alumnos. Así es como debemos sentirnos todos aquellos que tenemos la vocación de ser profesores, saber que somos importantes y que queremos hacer es un gran reto.

    • 4. Capítulos en los que está organizado.
    1. Invitación a ser maestro.
    2. Viaje en el tiempo.La influencia de los maestros.
    3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
    4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros.
    5. Pásame el destornillador.
    6. El hombre del bigote.
    7. Una piscina infinita de imaginación.
    8. Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
    9. Salmones en el río.
    10. La historia de un escupitajo.
    11. ¡ Un gorro de ducha!
    12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
    13. Una microsociedad.
    14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
    15. Historias surrealistas.
    16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
    17. Yo te enseño a tocar el cajón.
    18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
    19. La biblioteca.
    20. El respeto a las raíces.
    21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
    22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
    23. El respeto no se impone.
    24. De los libros a la acción.
    25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
    26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
    27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
    28. ¿Quién es héroe o heroína?
    29. Deberes y a dormir.
    30. Somos emociones.
    31. Aprender, aprender y aprender.
    32. El tiempo pasa rápido.
    33. La nueva educación.

    • 5. Interpretación personal del texto.
    Como César indica en su libro, una nueva educación es posible, pero para ello debemos dejar atrás esa forma de enseñar en la que, el alumno es un mero espectador de las clases de profesor. Los alumnos necesitan sentirse importantes durante las clases y la mejor manera de conseguirlo es que participen en ellas de una forma activa, dejando volar su imaginación y permitiendoles que desarrollen a ellos mismos.
    Son muchas las cosas que ''obligamos'' a hacer a los niños por su bien, o eso es lo que creemos. Les apuntamos a inglés, a natación, a fútbol,... porque es necesario que aprendan idiomas y  hagan deporte, y todo esto lo hacemos sin consultar al niño. Con esto quiero decir que lo que deben hacer los niños, como menciona César en su libro, es '' mirar alrededor, imaginar, sentirse creativos y que esa curiosidad innata sea el motor que los mueva. Si les llenamos la tarde de extraescolares no tienen tiempo para ser niños''.
    Este libro es recomendable para profesores, padres y cualquier persona que tenga algún tipo de relación con los niños.

    • 6. Puntos fuertes y débiles.
    Puntos fuertes:

    - Importancia de la creatividad y la cooperación.
    - Respeto por los demás y uno mimo.
    - Necesitamos alumnos protagonistas.
    - Aprender a enseñar mientras nos divertimos.
    - Maestro = vocación.
    - Lenguaje sencillo.
    - Libro bien organizado.

    Puntos débiles:
    - Intentar hacer todo lo que César ha hecho, cada profesor es como es. No digo que no intentemos parecernos a él y mejorar nuestra manera de educar pero no debemos frustrarnos si no somos el próximo nominado al Global Teacher Prize.

    • 7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿ son acertados?
    La mayoría de las opiniones que he visto están a favor de la ''nueva educación'' que César Bona plantea en su libro, en la cual, no todo es conocimiento sino también sentimientos y valores. Están de acuerdo en que la educación tradicional se debe echar a un lado y dejar paso a la ''nueva educación''.
    Pese a que, como mencione antes, la mayoría de los comentarios son positivos también hay ciertas personas que están en contra de lo que promueve César Bona. Este es el caso de Alberto Royo autor del libro '' Contra la nueva educación'' en el que critica la pedagogía de César por despreciar el conocimiento y la cultura y apostar por una felicidad ignorante.

    • 8. ¿Qué añadirías al libro?
    En mi opinión no añadiría nada al libro, esta bastante completo y abarca casi todo sobre la educación.

    • 9. Postulados que defiende.
    - Demuestra que es posible una educación diferente a la tradicional en la que lo primero es formar personas.
    - Hay que aprender primero para después enseñar.
    - La profesión del maestro deber ser vocacional.
    - Hay que disfrutar mientras se esta en clase.
    - Fomentar el respeto y la cooperación.
    - Debemos aprender a escuchar.
    - Fomentar la creatividad.

    • 10. ¿Qué te ha aportado?
    Me ha aportado más ganas de seguir aprendiendo y formandome para en un futuro ser un muy buen profesor, que sea respetado y querido por los alumnos. Intentando mejorar y enseñar de una manera distinta a la tradicional en la que los alumnos aprendan y se diviertan, algo que creo que es bastante posible. Y además me he dado cuenta de que no todo es adquirir conocimientos, sí a la escuela se va a adquirir conocimientos pero también a formarse como personas en un valores de respeto e igualdad.
    Hay también ciertas frases dichas por César en el libro que me gustaría mencionar y que invitan a la reflexión :

    - ''¿Cómo vamos a pretender que sean seres creativos o curiosos su no damos tiempo para pensar?''

    - ''Mi misión como maestro consiste en ofrecer a los niños herramientas para que sean niños y adultos felices en el futuro.''

    - ''Hay que estimular a los niños a leer, no obligar a leer. No podemos convertir un placer en una obligación.''

    - ''Maestros y maestras, enseñad a los niños a hablar en público. ¡ Que manchen las mesas con huellas de zapatos del 36!''

    - ''Los niños y las niñas están hechos, sobre todo , de ilusión. Y no podemos olvidarnos de esto ni un solo día''.

    - '' Se deja de aprender cuando dejas de sentir curiosidad por las cosas que tienes a tu alrededor. La curiosidad es el moto que debe estar siempre en marcha.''

    - '' Yo no hago nada extraordinario, sólo me divierto en clase.''

    - ''Soy maestro, pero yo no sé todo. Vosotros podéis enseñarme a mi.''






    lunes, 25 de abril de 2016

    Último día de exposiciones

    Hoy hemos terminado con las exposiciones grupales. He aquí los grupos:

    • Liberarte jugando: formado por Tamara Guijarro, Alba Nuñez, Laura Cordero, Enma María Ortiz y Pedro Diana. Han relacionado el voleibol con Tomás García Asensio mediante diagramas.

    • Jeft Koons jugando al fútbol: formado por Adrián Seilices, Mario González y Wilbur Septien. Unión del estilo de Jeft Koons con el fútbol.

    • Lanzadores de arte: formado por Adrián Martínez, Mustafa El Ali, Jose Carlos y Fernando Herranz. Relacionan al artista Jacksor con el tiro con arco.

    • La naturaleza te lo da: formado por Rubén Bajo, Iván Rodriguez y Diego Sebastián. Han unido el senderismo con el Land Art de Nild Udo.

    • Anish Kapoor y el frontón: formado por Javier López y ha relacionado el estilo de Anish  Kapoor con el frontón.

    • Esquema Laferriére: formado por Jesús Vilchez y Mario Otero. Han unido el cuerpo con el esquema corporal de Laferriére.
    ¡ FIN DE LAS EXPOSICIONES! 

    viernes, 22 de abril de 2016

    Somos lo que parecemos ser

    Hoy viernes hemos recibido la visita de Rosaura Navajas Seco y Patricia Rocu Gómez provenientes de la Universidad Complutense de Madrid, ambas son profesoras de Educación Física.
    Han venido para darnos una charla sobre la importancia de la expresión corporal en nuestro futuro trabajo como profesores y en la vida cotidiana.

    Nuestro mundo es un mundo muy superficial en que la apariencia tiene mucha importancia, por lo tanto, es necesario que los demás nos vean como nosotros queramos para que no haya mal entendidos . Aunque como todos sabemos, en muchas ocasiones, ''las apariencias engañan''.

    Al principio han estado hablando sobre los gestos, movimientos y miradas que un profesor puede llegar a hacer en el aula. Hay maneras y maneras de decir las cosas, es necesario que seamos conscientes de que nuestros gestos y movimientos son acordes al mensaje y al modo de transmitirlo que queremos. Lo que expresamos con el cuerpo es más que lo que podamos llegar a decir con palabras, aquí vuelvo a apoyarme en un refrán, ''una mirada vale más que mil palabras''.

    Una vez ya metidos en materia comenzamos a realizar dinámicas en pareja:
    1. Recordar algún vez en la que por nuestro aspecto llamase la atención por el contexto.
    2. Hablar con el compañero sobre alguna vez que te haya llamado la atención de alguien por la calle ya sea positivamente o de forma negativa.
    3. Hablar con el compañero sobre alguna vez que te hayas sentido bien con tu aspecto físcico.
    4. Describir como son nuestros compañeros.
    5. Aspectos físicos o personales que mejorarías o no.
    También hicimos una dinámica en la que cuatro voluntarios debían presentarse a una clase como si fuese la primera vez, mientra eran grabados para después comentarlo. 
    Después de que los cuatro voluntarios hiciesen sus presentaciones vimos las grabaciones y analizamos sus gestos, movimientos y postura corporal lo que nos ayudaba a saber como se sentían en ese momento .

    miércoles, 20 de abril de 2016

    Tercer día de exposiciones

    Continuamos con las exposiciones grupales. Hoy nos tocaba a mi grupo y a mi exponer, en una de las entradas anteriores veréis que aparece nuestra UD en formato word y también en Power Point. Nuestro tema unía el estilo de Saddle Blossoms con los lanzamientos de educación física mediante la creación de nuestras propias bolas con materiales reciclados. Los demás grupos que expusieron fueron:

    • El Land Art y el deporte: formado por Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejandro Urbina. Han unido el fútbol sala con el estilo Land Art.

    • El pato de mi cole es particular: formado por José Tomás, Cecilia Morales, Paola Ramos, Juan Alberto Bermejo y Fernando Ponce. Unión del arte de la calle (grafitis) con los juegos tradicionales.

    • Viaje al centro de las culturas: formado por David López, Sofía Martín, Guillermo Martín y Fran Molina. Relacionan las diferentes culturas mediante el Land Art siguiendo el estílo de Nils Udo.

    • Formas geométricas y deporte: formado por Raúl Pérez, Ismael Pretel, Alberto Olmos y Jorge Bermejo. Unen el estilo de Vasili Kandinsky con el deporte en general.

    • Dibuja con tu cuerpo: formado por Sheila Martín, Adrián Nuñez, Sergio Rojo, Alejandro Sánchez y Andrea Ruiz. Han unido el acrosport con el artista Tomás García Asensio.

    • Voleibol en un campo de flores: formado por Eva María Maqueda, Alexandra Jiménez, Patricia García y Pablo Tzcol. Relación del artista Jeff Koons con el voleibol.
    Libro recomendado: '' Piensa como un artista'' de Will Gompertz
    Resultado de imagen de piensa como un artista
    Consejo que NO dan las madres:
    ''Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros''