El Land Art es una manisfestación artística que se da en la naturaleza. Necesitamos controlar la naturaleza para buscar el arte y es una forma muy sencilla de enseñarles a manejar la plástica a nuestros niños. Muy interesante para investigarla y ver las posibilidades que nos ofrece para trabajar en clase.
Este tipo de arte es efímero, es decir, dura lo que dura. Hacer plástica es trabjar diferentes aspectos estéticos, el placer, la reflexión, pensar y para pensar estéticamente se necesita muy poco.
Hay INFINITAS maneras de jugar con la naturaleza y hacer arte como nos muestra Robert Smitson.. El arte de cartulinas es castrador para los niños.
¡¡¡¡ No a la cartulina!!!!
Mecanismos de motivación en el aula
- Momento social en el que vivimos.
- Percepción de la asignatura.
- Capacitación de los profesores.
La actitud de los niños depende de la nueva sociedad en la que están viviendo. Las familias actuales con la incorporación de la mujer al trabajo inciden directamente en las actitudes de los niños.
Depende de como se valore una materia incide en la motivación. Si se valora mucho se necesita mucha motivación. Un profesor debe saber de todo no solo de su asignatura y teniendo en cuenta la pirámide de Maslow son importantes los aspectos motivacionales. La motivación es lo que les lleva actuar y participar en clase a los niños.
¿ Que es motivar?
Es una precondición del aprendizaje, es la fuerza del alumno por aprender algo y que provoca una respuesta.
Jesús Beltran nos da pautas para motivar a los alumnos en el aula, aspectos como despertar el interés o crear expectativas favorables y proponer actividades lúdicas y constructivas para que el alumno disfrute mientras aprende.
La motivación puede ser intrínseca ( interna) que viene del alumno y extrínseca ( externa) que son motivaciones que los alumnos adquieren del medio y que puede llegar a convertirse en intrínseca, por ejemplo un premio por aprobar. Ambas motivaciones están relacionadas.
Según el criterio de la clase un profesor tiene que tener vocación, empatía, capacitación, paciencia, creatividad, conocimientos, liderazgo, un ejemplo a seguir
Ejercicio
Realiza un actividad para niños de 7 años utilizando dos objetivos de primaria. La actvidad debe estar relacionada con la pelicula Buda exploto por verguenza y en contexto que no sea el presente
Objetivos:
-Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
-Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
Esta película (BUDA) la pondría en un futuro, cuando siendo profesor, me encuentre en la asignatura de valores y estemos dando los derechos humanos. Una vez que los niños conocen cuales son los derechos que tienen como niños veríamos la película y después comentaríamos entre todos que derechos no se cumplen y que habría que intentar hacer para poder mejorarlos.
Después, en la hora de plástica cada alumno deberá elegir un derecho que es vulnerado durante la película y dibujar la escena en la que aparece. Una vez hecho ese dibujo haríamos otro dibujo de la misma escena y con el mismo derecho que eligieron anteriormente pero en esta ocasión deberían dibujar la escena contraria en la que si que se respeta ese derecho.
Consejo que NO dan las madres:
No hay peor gestión que la que no se hace.
miércoles, 30 de marzo de 2016
martes, 29 de marzo de 2016
Cuando Buda exploto por verguenza
En el día de hoy en Ed. Artística y Plástica la profesora, María Jesús, nos ha mostrado una película con mucho significado oculto tras unos pequeños actores. Para comprender esta película la profesora nos ha puesto unas serie de preguntas a las cuales responderé según mi criterio, si alguno luego al leer mi blog cree que mi opinión no es acertada respecto a alguna pregunta puede dejarme un comentario.
1.¿ Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?
1.¿ Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?
Después de ver esta película creo que hay dos temas fundamentales, justicia e igualdad, que la directora hace que sean visible durante toda la película.
Estos dos temas son muy importantes en los valores que estamos intentado inculcar como profesores a nuestros alumnos. Por lo que después de ver esta película, o incluso antes de verla, podríamos tratar el tema de los derechos universales del niño, destacando claramente el derecho a la EDUCACIÓN y la IGUALDAD entre mujeres y hombres
2. Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película
Podríamos intentar reproducir,con algún tipo de material que sea moldeable como arcilla, plastilina,etc., las estatuas de Buda que aparecen al principio de la película que son derruidas por los talibanes y que se convierten en cuevas que aprovecharán los protagonistas de nuestra película para usar como viviendas.
3. Argumenta ¿ podemos poner esta película en clase a los niños de primaria?
Creo que podríamos poner esta película perfectamente a partir de segundo curso de primaria porque creo que los niños mediante el visionado de la misma y la explicación del profesor podrán entender perfectamente que lo que quiere transmitir la autora de la película es la lucha y el esfuerzo que debe realizar una niña para poder ir a la escuela, algo que para nuestros niños es algo normal en países como Afganistán no es tan fácil. También en la película se ve a través de los juegos de los niños la violencia que han vivido, ya que su juego principal es la guerra que es lo han visto a los mayores. Aquí se puede ver la protesta, en forma de metáfora ya que las armas usadas por los niños son palos y los aviones con bombas son simplemente aviones de papel, por las guerras disputadas entre talibanes y americanos que todos hemos seguido por nuestros televisores en los últimos tiempos y que no han servido para nada más que cohibir la libertad de los hombres y sobre todo de mujeres y niños
4. Nombra a algún artista visual que te recuerde alguna escena.
Shirin Nesthat
Laura Torrado
Consejo que No dan las madres:
La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo
Estos dos temas son muy importantes en los valores que estamos intentado inculcar como profesores a nuestros alumnos. Por lo que después de ver esta película, o incluso antes de verla, podríamos tratar el tema de los derechos universales del niño, destacando claramente el derecho a la EDUCACIÓN y la IGUALDAD entre mujeres y hombres
2. Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película
Podríamos intentar reproducir,con algún tipo de material que sea moldeable como arcilla, plastilina,etc., las estatuas de Buda que aparecen al principio de la película que son derruidas por los talibanes y que se convierten en cuevas que aprovecharán los protagonistas de nuestra película para usar como viviendas.
3. Argumenta ¿ podemos poner esta película en clase a los niños de primaria?
Creo que podríamos poner esta película perfectamente a partir de segundo curso de primaria porque creo que los niños mediante el visionado de la misma y la explicación del profesor podrán entender perfectamente que lo que quiere transmitir la autora de la película es la lucha y el esfuerzo que debe realizar una niña para poder ir a la escuela, algo que para nuestros niños es algo normal en países como Afganistán no es tan fácil. También en la película se ve a través de los juegos de los niños la violencia que han vivido, ya que su juego principal es la guerra que es lo han visto a los mayores. Aquí se puede ver la protesta, en forma de metáfora ya que las armas usadas por los niños son palos y los aviones con bombas son simplemente aviones de papel, por las guerras disputadas entre talibanes y americanos que todos hemos seguido por nuestros televisores en los últimos tiempos y que no han servido para nada más que cohibir la libertad de los hombres y sobre todo de mujeres y niños
4. Nombra a algún artista visual que te recuerde alguna escena.
Shirin Nesthat
Laura Torrado
Consejo que No dan las madres:
La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo
viernes, 18 de marzo de 2016
EL COLOR Y LA JUSTICIA
JUSTICIA
Hay 3 maneras de impartir justicia. Imaginemos que tenemos un plátano y dos monas. ¿A quién deberíamos dárselo?
- Podemos matar a una mona para que no se sienta disgustada y a la otra la tengo contenta dándole el plátano.
- Puedo partir el plátano a la mitad y tendré a ambas monas igual de contentas y de disgustadas.
- Pudo dar el plátano que tengo a una mona y decirle a la otra que cuando tenga otro se lo daré a ella. De esta manera una está contenta y la otra lo estará en un futuro.
En nuestra vida real y diaria es muy difícil impartir justicia y es algo que dentro del aula tendremos que hacer, por lo que necesitamos saber que hay que tomar decisiones y siempre intentando elegir la correcta.
COLOR
La interacción del color depende de lo que tenga a su lado. En clase vimos que una carpeta color azul marino era distinta en función de donde la colocásemos. En esta imagen podemos ver como el color marrón parece dos colores y, sin embargo, es el mismo. Lo único que ha cambiado han sido los colores que lo acompañan.
Debemos saber que los humanos tenemos una memoria muy mala para color, no tenemos precisión.
A partir de los colores primarios ( azul, rojo y amarillo) obtenemos los secundarios:
Rojo-Amarillo= Naranja
Azul-Amarillo= Verde
Rojo-Azul= Violeta
Mezclas de complementario: son dos colores básicos que se usan para hacer colores secundarios, entonces el básico que no usamos se le llama complementario.
Adyacente: es el secundario en el que si participa
AMARILLO + AZUL = VERDE ---> ROJO
(adyacentes) (secundario) (complementario)
El arte puede ser para la ELITE o para el ''PUEBLO'' ( ARTE POPULAR)
Consejo que NO dan las madres:
- No sobreviven los mas fuertes sino los más flexibles
.
Hay 3 maneras de impartir justicia. Imaginemos que tenemos un plátano y dos monas. ¿A quién deberíamos dárselo?
- Podemos matar a una mona para que no se sienta disgustada y a la otra la tengo contenta dándole el plátano.
- Puedo partir el plátano a la mitad y tendré a ambas monas igual de contentas y de disgustadas.
- Pudo dar el plátano que tengo a una mona y decirle a la otra que cuando tenga otro se lo daré a ella. De esta manera una está contenta y la otra lo estará en un futuro.
En nuestra vida real y diaria es muy difícil impartir justicia y es algo que dentro del aula tendremos que hacer, por lo que necesitamos saber que hay que tomar decisiones y siempre intentando elegir la correcta.
COLOR
La interacción del color depende de lo que tenga a su lado. En clase vimos que una carpeta color azul marino era distinta en función de donde la colocásemos. En esta imagen podemos ver como el color marrón parece dos colores y, sin embargo, es el mismo. Lo único que ha cambiado han sido los colores que lo acompañan.
Debemos saber que los humanos tenemos una memoria muy mala para color, no tenemos precisión.
A partir de los colores primarios ( azul, rojo y amarillo) obtenemos los secundarios:
Rojo-Amarillo= Naranja
Azul-Amarillo= Verde
Rojo-Azul= Violeta
Mezclas de complementario: son dos colores básicos que se usan para hacer colores secundarios, entonces el básico que no usamos se le llama complementario.
Adyacente: es el secundario en el que si participa
AMARILLO + AZUL = VERDE ---> ROJO
(adyacentes) (secundario) (complementario)
El arte puede ser para la ELITE o para el ''PUEBLO'' ( ARTE POPULAR)
Consejo que NO dan las madres:
- No sobreviven los mas fuertes sino los más flexibles
.
miércoles, 16 de marzo de 2016
EDUCACIÓN ARTISTICA: EMOCIÓN O DISCIPLINA
En el día de hoy teníamos varias cuestiones que hemos intentado resolver lo mejor posible.
La primera pregunta que nos ha hecho la profesora es ¿qué es la Educación Artística?. Mi grupo y yo hemos llegado a la conclusión de que la Ed.Artística se entiende como el concepto basado en el desarrollo de la sensibilidad y la emoción de los niños a través del arte. El arte puede estar en cualquier objeto, foto, pintura... lo único que hay que hacer es ser sensible e intentar ver lo que intentan expresar.
A veces, como nos ha ocurrido en esta imagen, le buscamos mil pies al gato
intentando descubrir algo que no existe. Como nos ha dicho María Jesús a
veces lo simple es lo correcto
PINTURA GEOMÉTRICA = ARTE CONCRETO
Es importante que los niños entiendan lo que ven.
Hay 3 formas de enseñanza:
- Directiva: profesor técnico que te da toda la información.
- Conductiva: marcar unos objetivos para intentar conseguirlos.
- Dejar hacer: el alumno debe sacar su potencial y se le guía en el aprendizaje.
Como vemos en la imagen los compañeros están haciendo un discurso con unas máscaras. Esto nos sirve para comprobar si a la hora de comenzar a realizar discursos nos sentimos más cómodos representando un papel diferente a lo que nosotros somos.
Consejo que NO dan las madres:
No hay que dejarse arrastrar por corrientes motivadoras
La primera pregunta que nos ha hecho la profesora es ¿qué es la Educación Artística?. Mi grupo y yo hemos llegado a la conclusión de que la Ed.Artística se entiende como el concepto basado en el desarrollo de la sensibilidad y la emoción de los niños a través del arte. El arte puede estar en cualquier objeto, foto, pintura... lo único que hay que hacer es ser sensible e intentar ver lo que intentan expresar.
A veces, como nos ha ocurrido en esta imagen, le buscamos mil pies al gato
intentando descubrir algo que no existe. Como nos ha dicho María Jesús a
veces lo simple es lo correcto
PINTURA GEOMÉTRICA = ARTE CONCRETO
Es importante que los niños entiendan lo que ven.
Hay 3 formas de enseñanza:
- Directiva: profesor técnico que te da toda la información.
- Conductiva: marcar unos objetivos para intentar conseguirlos.
- Dejar hacer: el alumno debe sacar su potencial y se le guía en el aprendizaje.
Como vemos en la imagen los compañeros están haciendo un discurso con unas máscaras. Esto nos sirve para comprobar si a la hora de comenzar a realizar discursos nos sentimos más cómodos representando un papel diferente a lo que nosotros somos.
Consejo que NO dan las madres:
No hay que dejarse arrastrar por corrientes motivadoras
martes, 15 de marzo de 2016
CNV, OD, D
Primer día de clase
- CNV ( Comunicación no verbal): nuestros futuros alumnos u oyentes recibirán mucha información de nuestros gestos y nuestros movimientos a la hora de hablar en público, por lo que es muy importante tener claras ciertas pautas como por ejemplo: intentar no andar muy rápido al salir al atril, no meter la manos en los bolsillos, tener los brazos pegados a cuerpo y un bolígrafo en la mano para no estar toda la charla haciendo aspavientos y también muy importante intentar mirar a todos los miembros de la sala.
- OD ( Organización del discurso): podemos dividir en discurso en tres partes. La primera es la presentación en la que contamos quienes somos y de que vamos a hablar. La segunda parte es el discurso en sí, aquí podemos ayudarnos de un power point y de unas fichas que llevemos encima por si acaso tenemos algún lapsus durante el discurso. Por último es importante agradecer a quien sea oportuno por la oportunidad de hablar en público.
- D (Dicción): se refiere a la claridad del discurso, el volumen, la velocidad, los silencios,...
También en la clase de hoy he aprendido que el arte no tiene porque ser igual que realidad y que no debemos hacer caso a las cosas negativas que nos pueden decir de otros ya que cada uno tiene su opinión y no debemos dejarnos llevar por las masas ( efecto pigmalión).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)